Gobierno de Bukele prohíbe lenguaje inclusivo en escuelas
El gobierno de El Salvador, encabezado por Nayib Bukele, decidió prohibir el uso del lenguaje inclusivo en todas las escuelas públicas del país. Esta medida es bastante contundente y afecta todos los materiales educativos, circulares y cualquier comunicación que emita el Ministerio de Educación.
La ministra Karla Trigueros es quien firmó la orden, destacando que a partir de ahora, en los centros educativos y las dependencias gubernamentales, no se permitirá el uso de términos como “amigue”, “compañere” o “niñe”. El objetivo, según Trigueros, es lograr una comunicación clara y respetuosa. De hecho, ella menciona que se busca evitar cualquier tipo de “injerencias ideológicas” que, a su juicio, podrían afectar el desarrollo integral de los estudiantes.
Además, se deja en claro que todos los materiales y contenidos que procedan de la cartera de educación también deberán ajustarse a estas nuevas directrices. Es así como no solo afecta a las aulas, sino que impactará en documentos administrativos y en cualquier tipo de resolución emitida por el ministerio.
Medidas en las escuelas
Buena parte de esta medida se inscribe dentro de una serie de cambios que el presidente Bukele está implementando en el sistema educativo. En sus redes sociales, Bukele comentó: “Desde hoy queda prohibido el mal llamado ‘lenguaje inclusivo’ en todos los centros educativos públicos de nuestro país.” Esta decisión forma parte de una campaña más amplia que comenzó después de su última victoria electoral.
En el contexto de este cambio, también se han establecido otras reglas en las escuelas, como la obligación del uso de uniforme y un control más riguroso sobre la presentación personal de los estudiantes. Desde la entrada de Trigueros al mando del ministerio, se han llevado a cabo supervisiones diarias, donde cada director de escuela tiene que recibir a los alumnos uno por uno, para verificar cómo llegan al colegio.
Esto ha generado situaciones donde cientos de estudiantes se han visto rechazados en las puertas de sus instituciones debido a la no adecuación a estos nuevos estándares. Con estas iniciativas, el gobierno busca generar un ambiente de orden y disciplina en las aulas, justo mientras se da forma al nuevo marco educativo del país.